Seminario Repensar la Cultura Financiera

Seminario de la familia repensar…

Sesión 28 «La Reforma Educativa desde la perspectiva financiera»

¡Bienvenidos a la sesión 28 del Seminario Repensar la Cultura Financiera!

 La Reforma Educativa desde la perspectiva financiera: retos y oportunidades

Collage S28

En esta ocasión tendremos nuevamente la oportunidad de discutir temas educativos desde la perspectiva de la Cultura Financiera, en particular, conversaremos con nuestra invitada Rocío Huerta Cuervo sobre el tema:

 La Reforma Educativa desde la perspectiva financiera: retos y oportunidades

Dialogarán con ella María Reyna Navarro García, del CECyT 12 y Víctor Hugo Luna Acevedo de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas.

Artículo de la Revista Innovación Educativa, recomendado por nuestra invitada:

Esperamos sus aportaciones en este foro de discusión.

Documentos de referencia:

62 pensamientos en “Sesión 28 «La Reforma Educativa desde la perspectiva financiera»

  1. Es sano mirar hacia la estructura organizacional de una institución y el proceso de evaluación nos da un diagnóstico sobre los pormenores de la planeación para una reforma institucional. El modelo educativo actual está diseñado para responder a los retos de una nueva realidad, desde tu investigación ¿qué elementos impiden que los docentes no gestionen su planeación académica semestral teniendo en cuenta la mirada institucional de la misión o visión de su unidad académica? ¿Tenemos posibilidades reales de disminuir este impacto en los costos implícitos de formación de cada estudiante?

    Víctor Hugo Luna Acevedo
    Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

    • Victor
      Me permito hacer un comentario acerca de mi experiencia en el CICS

      En la investigación realizado por la profesora Rodriguez en el 2010 se encontró lo siguiente:

      Los obstáculos con que nos encontramos para hacer una adecuación armónica del Modelo Educativo Institucional y el Modelo CICS fueron:

      Interiorización del modelo: Las autoridades de nivel central y local no han sido sensibles a considerar las bondades del modelo CICS y han aceptado la eliminación del tronco común buscando equiparase a modelos existentes. No entiende que innovar no necesariamente es crear algo nuevo, que también significa modificar.

      Trabajo de las academias: Los cambios curriculares no se consensaron suficientemente en las academias, no se logró un trabajo colegiado de calidad, que diera cuenta de un análisis reflexivo, critico. Los cambios curriculares en su mayor parte fueron decididos por las autoridades en turno.

      Organismos evaluadores: Los organismos internacionales y nacionales responden a viejos paradigmas o bien a los nuevos pero sin hacer un análisis contextual.

      Los académicos: Algunos profesores de reciente ingreso tienen una vaga intuición del modelo CICS y de lo que representaba el tronco común en la formación del estudiante.

      Por otro lado los profesores que se van incorporando y en su generalidad no están suficientemente motivados para participar en los cambios curriculares.

      Seguimiento del modelo CICS: Desde su creación no se ha establecido una evaluación sistematizada de la estructura curricular modular y de sus egresados.

      El profesorado no esta motivado para trabajar con un modelo que fue impuesto.

      G Estela Zavala
      CICS MA

      • Profesora Estela, comparto su opinión. El grave problema que hemos tenido es que las orientaciones sobre las reformas se dan desde el centro y no se acompañan con procesos de evaluación en cada una de las escuelas. Hasta la fecha no tenemos mecanismos académicos permanentes e institucionalizados en cada una de las escuelas para procesar desde abajo evaluaciones y cambios curriculares.
        Lo considero como una debilidad institucional que no hemos podido transformar y superar.
        Los modelos educativos centrados en el aprendizaje, requieren estructuras más horizontales, donde los cuerpos académicos de las escuelas tengan más autonomía para procesar cambios, innovaciones y mejoras, obviamente con base en marcos normativos.
        El caso del CICS, que tuvo un modelo diferente al resto del IPN, en materia curricular, requiere ser evaluado de manera integral, hay muchas enseñanzas que quizá nos estamos perdiendo por no realizar esa tarea.

        Saludos cordiales y disculpa por la tardanza en los comentarios.

    • Estimado Víctor Hugo: La dinámica cotidiana de trabajo en nuestras escuelas refleja la lógica organizacional de la institución. Si, sí hay profesores que organizan muy bien su semestre académico, su planeación didáctica, pero en general considero que la lógica de trabajo en las escuelas está muy condicionada a la gran centralización de la toma de decisiones que hay en el IPN. Todos los profesores debemos realizar una gran cantidad de trámites en el área central, nuestras autoridades en cada una de las escuelas deben asistir, por igual, a una gran cantidad de reuniones con las distintas direcciones y secretarías del área central, de esta manera la rutina no se determina por las necesidades de cada una de las escuelas, sino por las propuestas de trabajo que desde el área central surgen. Los reglamentos le dan pocas facultades a las escuelas para atender directamente procesos como, por ejemplo, el otorgamiento de estímulos, la reforma a los programas de estudio, etc. A pesar de que en una escuela se conoce quién y cómo trabaja, y de que ahí están los especialistas en cada una de las áreas y disciplinas del conocimiento, la toma de decisiones en esos aspectos está en el área central. Hay más preocupación por reunir documentos y puntos, en lugar de que se atienda la calidad del proceso académico. Esa lógica debe cambiar para que el centro del quehacer en las escuelas sea lo académico.

      • Rocío
        Completamente de acuerdo contigo, en nuestras unidades académicas, sabemos perfectamente bien quien trabaja por vocación, superación, o bien solo por obtener puntos para promoción, y becas, también sabemos que en algunos casos las propias autoridades emiten constancias de trabajo que el profesorado no realizo.
        Estas practicas des-motivan a los docentes para realmente profesionalizarse y contribuir con su esfuerzo a elevar el nivel académico de los estudiantes.
        En ese sentido al Estado (el Estado somos todos) le resulta costoso «formar» a un estudiante, «pagar» a los docentes.
        En el nivel central también conocen las condiciones de cada unidad académica, sin embargo no se realizan acciones concretas que vayan dirigidas a la tan deseada excelencia académica.
        G Estela Zavala
        CICS MA

  2. Rocío hoy en día nos enfrentamos a un ajuste curricular hacia el interior del IPN, es un proceso que requiere de una sólida infraestructura y por ende de tiempo, dinero y un gran esfuerzo por parte de todos los actores educativos, el no contar con estos elementos, prolongará el tiempo en que se pueda medir el impacto de este proceso. En tu tesis de maestría abordaste la evaluación de los procesos de planeación para la reforma, considerando al nuevo modelo educativo, quisiéramos que nos compartieras ¿cómo y por qué decidiste abordar este tema? Y ¿qué podemos recuperar de esta investigación para afrontar retos futuros?
    María Reyna Navarro García
    CECYT 12 JMM

    • Estimada Reyna.

      El recurso más importante para una reforma educativa es el humano, es evidente que en una organización de educación superior también requerimos becas, laboratorios bien equipados, recursos para prácticas escolares y más.
      Considero que en el IPN el principal problema no son los recursos económicos, sino la forma en que los utilizamos.

      Los procesos que imperan en nuestras escuelas incrementan de manera significativa los costos de transacción de todas las actividades que realizamos. El que todo deba ir a las áreas centrales, las pocas facultades que tienen las escuelas, sus autoridades y docentes, para procesar acuerdos y tomar decisiones, lleva a perder mucho tiempo, esfuerzo y recursos económicos, tanto de las áreas académicas como de las administrativas.

      Anualmente se dan cientos de becas de estímulos al desempeño docente, muy bien, porque evidentemente que los profesores requieren que su labor se reconozca, pero ¿cuáles son los productos que obtenemos?. Hay poca transparencia en la forma en como se asignan las becas y los niveles que los profesores alcanzan. Creo que es fundamental que el IPN rinda cuentas de la forma en cómo ejerce sus recursos, en este y otros terrenos. Tenemos muchas necesidades, eso nos debe llevar a hacer un gasto muy responsable y eficiente de los recursos con que cuenta la organización.

      Mi interés por estudiar los aspectos organizacionales del IPN se desarrollo por mi involucramiento en las tareas de la reforma. Las nuevas políticas educativas necesitan de toda una estructura capaz de alcanzar los objetivos y metas y en el caso del IPN la estructura organizacional y parte de sus normas se han convertido en una camisa de fuerza para llevar a buen puerto los propósitos de la reforma.

      Saludos cordiales y gracias por la invitación.

  3. Los costos de una planeación deficiente están presentes en el curriculum que finalmente logran los estudiantes, el docente no puede quedar al margen de esta trayectoria de formación, su compromiso con el modelo educativo va más allá del uso de una computadora, un proyector o el Internet, éstos son elementos que tienen un costo para nuestra institución pero sin una propuesta de innovación educativa desde el ámbito de las estrategias didácticas o materiales curriculares, son recursos carentes de una visión transformadora ¿qué estrategias puedes proponer para que las academias no queden al margen de una planeación que ayude a la construcción de una nueva realidad en el salón de clases?

    Víctor Hugo Luna Acevedo
    Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

    • Estimado Víctor:
      Las academias deben ser la base para las transformaciones en el aula. Sí. Ahí puede analizarse el quehacer frente a grupo. Por lo que he observado y comentado con compañeros nuestras academias se han acartonado. Las ordenes del día, casi siempre son las mismas. Los lineamientos del modelo educativo poco han incidido en ellas. ¿En cuántas academias de nuestra institución se practica ya la evaluación continua por parte de los profesores?, ¿En cuántas de nuestras escuelas los profesores pueden determinar sus formas de evaluación y se han dejado de lado como práctica generalizada los exámenes departamentales?, ¿En cuántas de nuestras academias los profesores discuten el contenido de las clases, revisan colectivamente nuevos libros, nuevos materiales didácticos?. Estas actividades podrían ayudar a revitalizar las academias. Por otro lado, debemos aceptar que algunos profesores caen en un estado de confort, en el cual es más fácil seguir haciendo las cosas igual, porque intentar cambiar, además de que puede generar conflictos, implica asumir nuevos retos y trabajo, que no siempre son bienvenidos.
      Saludos cordiales

  4. El tiempo que transcurre entre las innovaciones educativas se traduce finalmente en un costo económico para las propias instituciones y para la sociedad en general. Detrás de todo este proceso educativo innovador hay una maquinaria de gestión encargada de lograr los cambios de mejora, en las instituciones educativas, sin embargo es innegable que las innovaciones requieren de una estructura directiva y de mandos medios fortalecida y comprometida que, a su vez, también requerirá de recursos económicos para poner en marcha nuevos diseños, programas y carreras que beneficiarán en el futuro a la sociedad y contribuirán al desarrollo económico del país. ¿Debemos pensar, entonces, que toda actividad humana relacionada con la educación, impacta económicamente en el desarrollo económico de un país? y ¿cómo se ve reflejado este costo?

    María Reyna Navarro García
    CECYT 12 JMM

  5. Redistribuir el poder de decisión para favorecer una planeación participativa e incluyente es una alentadora propuesta ¿qué indicadores nos pueden dar una respuesta para saber que estamos en ese proceso difícil de transformación de nuestro marco normativo? ¿Tuviste algún acercamiento a partir de tu investigación que lo hizo visible?

    Víctor Hugo Luna Acevedo
    Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

  6. ¿Qué pérdida se tiene cuando un estudiante no termina su bachillerato o la carrera?

    Claudia Flores Estrada
    CECyT 5 BJ

    • Claudia
      Yo creo que la perdida es enorme no solo por no terminar el bachillerato, también habría que considerar la perdida por terminarlo pero sin una formación profesional.
      G Estela Zavala
      CICS MA

    • Estimada Claudia.
      Gracias por tu pregunta

      Hay muchas perdidas tanto para el alumno, su familia, para las organizaciones educativas y para la sociedad. El alumno acumula inseguridad y frustración, la familia por igual, además de los recursos económicos que invirtieron. Las organizaciones educativas pierden mucho, porque con cada alumno que no concluye su bachillerato, disminuye su capacidad para cumplir con sus objetivos y metas, le deja de cumplir parcialmente a las sociedad, al no poder concluir procesos formativos que le aportarían competencias técnicas a las empresas o al sector gobierno, ciudadanos más responsables con su persona, con su familia,y con la sociedad.
      En términos económicos un alumno de educación media le cuesta a la sociedad anualmente entre 35,000 a 50,000 pesos y uno de nivel superior de 60 000 a 95 000, si lo multiplicamos por todos los alumnos que desertan de bachillerato, que son más de 600 mil al año, las cifras se vuelven escandalosas, de ahí la importancia de favorecer todos los mecanismos para retener a los alumnos, especialmente los académicos, ya que la principal causa de deserción es la reprobación de nuestros alumnos.
      En muchas organizaciones educativas, a pesar de que los alumnos tienen becas, no pueden sortear con buenos resultados sus asignaturas y eso los lleva a abandonar la escuela.

      Saludos cordiales.

  7. ¿A mayor presupuesto considerado a una institución implica un mejor calidad educativa?

    Claudia Flores Estrada
    CECyT 5 BJ

    • Los recursos económicos son muy importantes, no sólo para que una organización pueda seleccionar a los mejores profesores, con salarios decorosos, tener programas de estímulos adecuados, programas de becas, laboratorios bien equipados, etc. sino también para investir en proyectos de investigación para la innovación, Pero los recursos económicos en contextos institucionales ineficientes, no serán los que ayuden a mejorar la calidad educativa. Es como echar el dinero en una bolsa sin fondo, Si una institución tiene más recursos pero sigue contratando a profesores a partir de amiguismo y compadrazgo, sin procesos de selección rigurosos, de poco va a servir. Si los recursos sirven para entregar estímulos y los criterios para asignarlos son fundamentalmente políticos y no académicos, por igual, eso no beneficiará a la calidad.
      Por eso, por sí mismos los recursos no son una garantía de la calidad, sino están insertos en procesos organizacionales eficientes, en donde lo académico sea la base para la toma de decisiones.

  8. Dra. Rocio Cuervo primeramente quiero agradecer los documentos compartidos, el primero al cual me traslado tanto como docente como profesora investigadora, y es muy grato el saber que en ese andar del IPN he formado parte, pero siento que aun hay mucho por hacer, recientemente estuve en un encuentro de filosofía que organizo la revista del IPN innovación . en donde se abordan temáticas como la que nos compartes, pero con un enfoque de VALORES la juventud ha olvidado un poco esta parte, que siento que hay una gran contradicción de ERA de CONOCIMIENTO. como es que ahora vivimos en una era de la tecnología y aun hay un gran índice de deserción en niveles medio superior y superior y en el caso de posgrado solo 10% de la población de nivel superior cursa estudios de posgrado, y cuando nos hablas de los costos de inversión educativa que representa cada uno de los alumnos es lamentable saber que se invierte mucho para obtener muy bajos resultados de eficiencia terminal a nivel superior, creo que debemos ocuparnos los docentes en crear estrategias de recuperación de alumnos de nivel superior para captarlos a que continúen un posgrado.
    Datos recientes de la OCDE nos ponen en los últimos lugares de nivel educativo. que hacer para posicionarnos en un lugar más alto.
    Como hacer para que esa MISION y VISION del IPN la llevemos a flor de piel, y hacerla cumplir?.

    • Ana María
      El IPN se ha preocupado por dar espacios de formación, cursos, talleres, seminarios, congresos, que deben de impactar en la formación docente, sin embargo creo que es necesaria una evaluación del profesorado de las diferentes unidades académicas que de cuenta de que esta sucediendo con los docentes que año tras año tienen la oportunidad de profesionalizarse y no lo demuestran en el aula con su labor docente.
      Parece que hay una similitud con los estudiantes
      Por otra parte como bien dices hay una contradicción entre la era del conocimiento y la eficiencia terminal
      ¿Cuál es la responsabilidad del docente en este problema?
      G Estela Zavala
      CICS MA

    • Estimada Profesora Ana María, antes que nada, gracias por su pregunta. Considero que si debe ser una preocupación y ocupación de los profesores el trabajar por disminuir los niveles de reprobación y deserción.
      La propuesta del modelo educativo, de flexibilizar el avance curricular, tiene como propósito, precisamente, el ofrecer a los alumnos trayectorias formativas diferenciadas de acuerdo a sus condiciones específicas. De acuerdo a mi experiencia y a los datos que nos arrojaban las estadísticas institucionales hace algunos años, aproximadamente un 35-45% de nuestros alumnos pueden mantenerse regulares a lo largo de sus carrera en el IPN. Las bases que traen estos alumnos, su disciplina en el estudio y condiciones familiares favorables, les permiten poder tener una trayectoria satisfactoria en términos generales. El porcentaje restante, empieza con problemas desde el primer semestre. Veamos como se van sumando situaciones desfavorables.
      Existen algunos problemas en los mecanismos de ingreso a nuestras escuelas que deberíamos atender, por ejemplo, ¿Por qué no se publican en la prensa los resultados de ingreso de quienes entran al IPN?, ¿con el número de aciertos y la clave que les fue asignada?. Incluso en algunas instituciones te envían tus resultados del examen señalándote los aciertos y errores que tuviste?. En el IPN hay una cláusula en las condiciones interiores de trabajo de quienes laboramos aquí, que señala, que los trabajadores podrán pedir apoyo para que sus hijos tengan trato preferencial en los procesos de ingreso, lo cual no debería existir, porque entonces el mérito se deja de lado, y muchos muchachos que quizá obtuvieron mejores resultados, ya no pueden ingresar.
      Otro problema, es que algunas de nuestras escuelas (ESE. ENEO, ESIT), reciben a chicos que no tenían a estas escuelas como sus primeras opciones, por lo que aceptan su ingreso para estar en el IPN, aunque no sean de su agrado las carreras que estas escuelas ofrecen. Cursan un semestre y posteriormente solicitan su cambio de carrera y plantel (en muchas ocasiones). Como para darles el cambio, además de espacio, se demandan ciertos requisitos, muchos de los alumnos optan por dejar al IPN y quienes permanecen lo hacen sin tener una convicción hacia los programas formativos que ahí se ofertan. Y no estoy hablando de 10 o 20, sino de varios cientos de estudiantes, con lo cual la eficiencia terminal de algunas escuelas baja muchísimo y el nivel educativo también.
      Un tercer problema, y quizá el más fuerte, es el rezago que en algunas asignaturas o unidades de aprendizaje manifiestan muchos estudiantes, como por ejemplo matemáticas, física, anatomía, por sólo mencionar tres. Hay limitaciones fuertes en la comprensión de lecturas científicas y no tenemos estrategias colectivas (por grupos pequeños de estudiantes) para subsanar dichos rezagos. El programa de tutorías requiere mucho apoyo, con docentes de primer nivel que tengan el tiempo para dedicarse, con calidad, a la tarea de recuperación académica. Muchos de nuestros tutores tienen la mejor voluntad y disposición, pero tienen 15 o 19 horas, 3 o 4 grupos, en esas condiciones ¿Cómo pueden enfrentar el problema?.
      Otra razón más es que el avance diferenciado, que el modelo educativo propone, no se ha logrado instrumentar. Le ofrecemos el mismo paquete formativo a chicos brillantes y sin problemas socio-económicos, a chicos con rezago, a chicos que trabajan etc. etc. Tenemos que hacer realidad la orientación tutorial a todos los alumnos que ingresan al IPN y darles la libertad para decidir, con el apoyo de su tutor, la trayectoria formativa que mejor responda a sus circunstancias.

      Por el lado de nosotros los profesores, también es necesario generar cambios. ¿Por qué las convocatorias de ingreso como profesores al IPN no son públicas??, ¿por qué siguen prevaleciendo los mismos métodos de ingreso que hace 30 años??

      Estimada profesora, gracias por su pregunta. La misión del IPN es algo que nos debe motivar, necesitamos mucha voluntad para generar los cambios, pero también mucho compromiso como profesores, ya que no bastan nuevas directrices, si las mismas no las complementamos con un esfuerzo renovado, desde cada una de nuestras escuelas.
      Saludos cordiales

  9. Dra. Rocio Cuervo, la encuesta que aplicaron a las escuelas EST,ESCA, por los resultados de esta y el análisis derivado de la misma implica que se debe trabajar en informar a los docentes cuales son las pautas a seguir , porque siento que existe a veces improvisación de docentes en áreas trascendentales de conocimiento, y el daño es irreversible en nuestro producto final que es el alumno.

    • Sí. Considero que mejorando los procesos de ingreso de los profesores al IPN podríamos ganar mucho. Un ejemplo, en otras instituciones, cuando un profesor va a ingresar a la institución, se le pide entregar un ensayo de reflexión sobre el plan de estudios en el cual quiere involucrarse, un ensayo de calidad. Ese solo ejercicio permite varias cosas, 1.- Que el profesor conozca, incluso antes de ingresar, el contenido del plan de estudios y sus programas, que reflexione sobre el perfil de ingreso y egreso y sobre las competencias que demanda hacia los profesores; 2.- que demuestre experiencia en la redacción de ensayos, esto es en su capacidad de análisis, estructurar lógicamente sus pensamientos, sacar inferencias, hacer crítica y proponer. Además de que hay concurso entre varias personas.
      Medidas de este tipo, incidirían favorablemente en nuestras escuelas.
      Yo soy una persona que comprende el papel de los sindicatos, creo que el nuestro le ha aportado a los trabajadores, pero también que en muchas cosas se ha quedado en el pasado, que debe modernizarse y asumir los retos de un mundo competitivo, donde la productividad es un elemento central.

      Si autoridades y sindicato pactaran acuerdos en ese sentido el IPN daría pasos muy importantes para mejorar su vida académica.

      Saludos cordiales, espero podamos seguir intercambiando reflexiones.

  10. Se que estamos inmersos en una era de constantes cambios y transformaciones , pero como hacer llegar estas filosofías a todos los que estamos inmersos en este mundo de la educación?
    las estadísticas nos marcan la pauta para saber cual es nuestra realidad y aun en pleno siglo xx existe un gran rezago educativo, Hoy por hoy las oportunidades para alumnos que egresan de nivel medio superior son escasas para continuar estudiando el nivel superior ,
    Y si a un país no se le invierte en sectores Salud y educación difícilmente saldrá adelante, Se dice que una gran fortaleza de nuestro país es el de tener un país de gente joven, pues bien como motivar a esta juventud a que estudien , se superen para hacer un Mexico mejor.

    • Estimada Maestra,
      Me gustaría tener todas las respuestas, pero sólo le externo algunas de las conclusiones que yo y otras personas hemos reflexionado.
      México está dejando ir el famoso bono demográfico.
      600 mil jóvenes al año dejan el nivel medio superior, por deserción, y si a eso le sumamos los que no ingresan a este nivel, la cifra se vuelve perturbadora, por todas las repercusiones sociales que esto tiene.
      Sí hemos fallado, y donde más estamos fallando es en la base de todo el proceso de formación: en la educación básica.
      El gasto público crece todos los años, pero más que orientarse por prioridades nacionales, se orienta en función de grupos de presión de toda índole. Si bien los recursos para educación han crecido, el nivel básico de educación sigue manifestando severas deficiencias.

      Se ha propuesto que la carrera para los docentes de primaria y secundaria la oferten las universidades, porque casi todas las normales normales no cuentan con las condiciones mínimas indispensables para formar buenos maestros. A pesar de que se ha propuesto, sigue sin realizarse.

      A muchas de nuestras normales llegan los jóvenes que no pudieron ingresar a otra escuela de nivel superior, esto es, los que más rezago tienen. Muchas normales, más que hacer trabajo educativo, con responsabilidad, son presas de grupos ideológicos que sólo reproducen viejos esquemas, al margen de las necesidades del país. Seguramente usted lo sabe, todavía en distintas entidades del país las plazas se heredan, y las autoridades no han sido capaces de acabar con esa práctica. Siempre hay negociaciones para torcer la ley.

      Las escuela debe tener la capacidad para sobreponerse a contextos familiares y sociales adversos, a fin de ser espacios reales para la igualación de oportunidades. Eso no lo ha logrado nuestro país. La escuela es más bien expresión de la difícil realidad social que enfrentamos.

      A la fecha no son ni 20,000 escuelas de tiempo completo. Es necesario incrementarlas y cuidar muy bien el perfil de los directivos y profesores que en ellas trabajan.

      La educación de calidad es un gran reto para México, si bien estoy clara que no puede haber cambios mágicos, si me alarma porque en nuestro país todo tarda tanto, más que en otras latitudes. Las resistencias al cambio están muy enraizadas en segmentos importantes de nuestra población, pero éstas, no son más que expresión de las resistencias que se dan en segmentos de la clase política y empresarial (particularmente aquéllos con poder preponderante) . Diversos usos y costumbres pre-democráticas pesan más, que la búsqueda de la productividad, el apego a la ley y la cultura del esfuerzo.

      Con esos antecedentes, podemos entender bien el porque de los resultados en el nivel medio superior y superior. Como docentes podemos ir marcando poco a poco el cambio

      Saludos cordiales

  11. Es muy alentador los resultados que encontraste en tu investigación, en el caso del CICS MA un grupo de académicos que realizaron un diagnostico para transitar del sistema de enseñanza modular del CICS al modelo por competencias del IPN encontraron que solo había que hacer cambios de forma y no de fondo.
    Sin embargo este grupo de académicos no participo…, la reestructuración que se hizo desarticulo las unidades de aprendizaje, se perdió secuencia entre disciplinas, desapareció el vinculo entre ciencias sociales y experimentales etc.

    Esto trajo como consecuencia entre otras cosas que una de las políticas mas importantes del CICS desapareciera » OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES»
    Con la reestructuración ahora se requieren más docentes, mas laboratorios, mas clínicas, etc porque se perdió la interdisciplinariedad.
    La reestructuración la realizaron fundamentalmente las autoridades sin que hubiera una participación activa de los actores principales del proceso educativo docentes y estudiantes, la reestructuración respondió mas a situaciones políticas que académicas.
    G Estela Zavala
    CICS

  12. Hola 😀 buen día
    No sé mucho del tema, pero tengo entendido que con la reforma se planea invertir mas en educación. Resulta que de cada 100 niños que ingresan a la primaria, solo aproximadamente 21 concluye estudios universitarios. Además de ésto, la calidad en la educación en México con respecto a otros países deja mucho que desear, ya que ocupamos los últimos lugares en las evaluaciones internacionales (pisa). ¿Cuál es el principal enfoque para la inversión económica en esta reforma, calidad, cantidad, o ambas? y ¿Cuál es la estrategia planeada?
    ¿Qué otras propuestas existen?
    muchas gracias y saludos!
    Adriana Cortez Tinoco
    H. Matamoros, Tamaulipas.

    • Hola Adriana

      Yo creo que lo que mencionas es muy importante, pues debemos considerar que aunque en el IPN se haga una reforma y se realicen los cambios necesarios para la mejora en el desempeño institucional (en todos los aspectos), formamos parte de un “todo” que incluye el sistema educativo del país desde educación básica y media superior. Finalmente en los niveles educativos superiores se reflejan la calidad de los niveles anteriores. Así que debe existir comunicación y coordinación de todos los niveles educativos de manera que se tenga una meta común (que teóricamente la hay) y todos los esfuerzos se encaminen a alcanzar dicha meta. La mayor complicación de todo esto no está en plantearlo y ponerlo en papel, sino en realizarlo.

      Saludos desde la UPIIZ-IPN (Zacatecas)

    • Estimada Adriana, gracias por tu pregunta.

      Previamente ya he comentado algunas de tus inquietudes. SI gustas revisar mis comentarios previos, podría ayudar a enriquecer este diálogo.
      Sí, considero que es importante mayor inversión en educación, pero también un mejor uso de los recursos que se le destinan.
      Algunos de los objetivos que las autoridades han propuesto son:

      1.- Apoyar a las universidades para que sean ellas las que formen profesores de nivel básico. Aún no se avanza en este propósito.
      2.- Mejorar los procesos de ingreso a la carrera docente. Se está avanzando en ello, pero es muy gradual.
      3.- Incrementar el número de escuelas de tiempo completo. Ya que apenas son como el 15% del total de escuelas de primaria.

      Me parece que se debería trabajar además en:
      4.- Fortalecer los programas de tutorías académicas y psicosociales en el nivel básico.
      5.- Darle mayor libertad a los estados que han tenido resultados positivos en los últimos años,
      para determinar mecanismos de formación docente, programas de desarrollo internos, mecanismos de colaboración horizontal, movilidad de profesores, etc. La autonomía de gestión y el fortalecimiento de los perfiles de ingreso a los cargos directivos debe ser una exigencia.
      6.- Hay estados o diversos municipios que se niegan a cambiar. Hay vivido de presiones y negociaciones que no han favorecido a la educación. No deberíamos aceptar que eso siga ocurriendo a costa del futuro de miles de niños.
      7.- Hacer eficiente al aparato educativo. Eliminar del sistema a muchos que cobran pero no trabajan (más de 250,000 según el censo presentado hace algunos meses). Reducir los aparatos burocráticos a nivel federal.

      La tarea educativa es el mayor reto que el estado mexicano tiene. Los docentes desde nuestros centros podemos ayudar a avanzar en el mismo.

      Saludos cordiales

  13. Hola Rocio!! Magnifico día, gracias por la información que nos compartes, en términos generales …¿Cuáles son los resultados del Modelo basado en competencias en el IPN, a partir del año 2004 a la fecha ?

    Patricia M. García Ortega
    ESCASTO

    • Hola Patricia

      Concretamente desconozco los resultados del modelo hasta la fecha… lo que puedo comentarte al respecto es que a 10 años de haber iniciado, aún hay muchas unidades académicas que continúan el proceso de cambio al modelo. Por ejemplo algunos planes de estudio que datan de 2006 no tienen los elementos necesarios para considerar que utilizan el modelos por competencias en cuanto a estructura y forma de evaluación y es hasta ese año que se realizará la reestructuración de dichos programas de estudio. Y corresponde a las academias y todos los participantes en el proceso de reestructuración trabajar para que los planteamientos cuadren con la misión y visión del IPN y las respectivas unidades académicas.

      Saludos desde la UPIIZ-IPN (Zacatecas)

    • Estimada Patricia, gracias por tu pregunta.
      Mira en los documentos que están al principio de esta página he tratado de responder a las preguntas que haces. Me gustaría conocer tu comentario respecto a ello. También puedes consultar el texto ¿Qué significa incorporar mecanismos de gobernanza en los procesos de cambio curricular. Te dejo el link.

      Haz clic para acceder a Que-significa-incorporar-mecanismos-de-gobernanza-en-los-procesos-de-cambio-curricular.pdf

      Tus comentarios serán de gran valía para mi y creo que para todo el semianrio

      saludos cordiales

  14. Como bien se menciona, en cada una de las escuelas se debe considerar una colaboración docente y de directivos al 100% con una comunicación abierta y de tolerancia, ya que esta es la pautas a seguir, ya que si no esto ocasionará que se haga un trabajo sin sustento, con improvisaciones de docentes y directivos en áreas trascendentales ocasionando un daño irreversible en la formación integral del estudiante.

    • Hola María Teresa
      Por lo regular y en general esto sucede casi en todos los planteles e instituciones, por lo que sería indispensable que se aplicara una encuesta a través de cuestionarios o estudios de campo en los que se les pregunte a todos que si aceptan los cambios para mejorar el trabajo y la formación de los futuros estudiantes.
      Saludos cordiales.
      Hidalia Argüelles Argüelles.
      Docente: Colegio de Bachilleres del Estado de San Luis Poto sí Plantel No. 13
      hidaliareforma52@hotmail.com.

    • Estimada María Teresa

      Tienes toda la razón. Las decisiones unilaterales de las autoridades sin la respuesta y participación de los docentes no van a tener el impacto deseado. Las propuestas de los docentes sin a comunicación con las autoridades, pues no tendrán las condiciones para poder prosperar. Construir mecanismos de gobernanza implica conjuntar los esfuerzos de ambos, en procesos de diálogo, reflexión y negociación.
      Te invito a revisar el texto ¿Que significa incorporar mecanismos de gobernanza en los procesos de cambio curricular? que aparece en el siguiente link, de mi autoría. Tus comentarios serán un gran estímulo para mí.

      Haz clic para acceder a Que-significa-incorporar-mecanismos-de-gobernanza-en-los-procesos-de-cambio-curricular.pdf

      saludos cordiales

  15. Estimada Rocío

    El costo real de un trabajo colegiado implica además de tener objetivos concretos y una producción específica, considerar los salarios de los participantes, el costo de su formación, el costo de los servicios, materiales, libros, entre otros.

    Para los trabajos de planeación o rediseño curricular, tanto como los programas de formación se ven como algo opcional u obligatorios, pero qué representa para la inversión en una institución como el IPN incorporar en su currículum o planeación didáctica acciones poco conocidas como la cultura financiera. ¿quiénes deben participar en el rediseño curricular: docentes con conocimientos tradicionales, investigadores, expertos externos, grupos mixtos?

    Saludos

    María Eugenia Ramírez Solís
    Coordinación de Formación e Innovación Educativa del IPN

    • María Eugenia Me permito hacer un comentario

      Yo considero que en el diseño curricular participan una diversidad de actores como estudiantes, profesores, autoridades, expertos etc.
      Para la reestructuración se tiene que partir de un marco filosófico ¿qué tipo de ciudadano queremos formar y para qué? estas preguntas no son fáciles de responder porque dependen de las políticas internacionales, nacionales e institucionales y como se ha comentado la cultura politécnica es vertical y jerárquica, a menudo se sujeta a las disposiciones de nivel central y estas a menudo responden a situaciones políticas no académicas.
      Sin embargo no han que ser tan pesimista una posible solución sería el trabajo colegiado, el trabajo de las academias donde éstas se erigieran como ejes del trabajo intelectual, reflexivo, analítico pero sobre todo libre.
      Nota: La cultura financiera esta permeada en nuestras vidas por tanto debe transversalizarse en la estructura curricular

      G Estela Zavala
      CICS MA

  16. HOLA MUY BUENAS TARDES, MI NOMBRE ES MARIO HUERTA RODRIGUEZ DOCENTE DE LA ESCA SANTO TOMÁS, ME PERMITO FELICTAR A LA MAESTRA HUERTA CUERVO POR SU VALIOSA APORTACIÓN.

  17. PREGUNTA: MAESTRA ROCÍO, EN LA ESCA SANTO TOMAS ESTA A PUNTO DE EGRESAR LA TERCERA GENERACIÓN DE ESTE MODELO EDUCATIVO QUE USTED MUCHO TRABAJO EN SU GESTION COMO DIRECTORA DE LA DES…..CÓMO SE PUEDE EVALUAR LOS RESULTADOS OBTENIDOS O ALCANZADOS DE ACUERDO A LOS OBJETIVOS INICIALES QUE SE PLANTEARON EN EL MODELO EDUCATIVO????

    • Estimado Maestro Mario Huerta

      Gracias por sus comentarios, un gusto poder compartir con ustedes.

      En primer lugar, cabe señalar que no existe una evaluación completa en el IPN, sobre los resultados de las estrategias de reforma iniciadas en 2002-2004.

      La investigación que yo he hecho la he realizado sólo en algunas escuelas, de ellas y de investigaciones de otros profesores puedo desprender los siguiente:

      1.- Los profesores comparten la misión del IPN y la visión que se construyó.
      2.- Los profesores comparten en lo general el modelo académico.
      3.- En lo curricular, pocas evaluaciones específicas del currículum se hacen en nuestras escuelas, se proponen modificaciones, sin procesos previos de evaluación.
      4.- Sigue habiendo restricciones de tipo normativo y administrativo para aterrizar práctica y cotidianamente un modelo centrado en el aprendizaje y por competencias.
      5.- No ha habido un cambio sustancial en el trabajo de las academias con relación a los diagnósticos realizados en 2003-2004, lo anterior guarda relación con el hecho de que las lógicas de trabajo no han cambiado, en lo fundamental, en las escuelas. Los procesos de planeación siguen siendo similares a los que se realizaban en años previos.

      6.- En diversas escuelas del IPN, como lo son las ESCAS, los planes de estudio han tenido una visión profesionalizante desde siempre, esto es han formado competencias profesionales. Las lecciones que esa experiencia nos han dejado, poco se ha sistematizado. Aquí hay una fuente de trabajo muy grande.
      7.-La investigación como base de la mejora permanente dentro de nuestras escuelas y como fuente de vinculación con el exterior, tiene limitaciones significativas, a pesar de los esfuerzos que profesores y autoridades hacen en ese terreno. Hay desvinculación de las conclusiones de los proyectos de investigación con la práctica cotidiana en las escuelas. Nos cuesta mucho trabajo incorporar cambios y reformas específicas en las escuelas. El marco institucional es una restricción para ello.

      Lo anterior, entre otros aspectos.

      En un artículo que recientemente publiqué que se llama ¿Qué significa incorporar mecanismos de gobernanza en los procesos de cambio curricular?, abordo específicamente este tema.

      Espero mis comentarios sean de utilidad

      Saludos cordiales

  18. ¿QUÉ ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN HAN PERMITIDO REDIRECCIONAR LOS PROPIOS OBJETIVOS INICIALES DEL MODELO EDUCATIVO???

  19. Estimada Rocío:

    Es importante que comparta su perspectiva con nosotros y nos invite a realizar el mejor esfuerzo para responder a las necesidades de educación que demanda nuestro país, desde el panorama que se permite visualizar a partir de la investigación que realizó, ¿Existe un plan o seguimiento a egresados para asegurar que los planes académicos realmente están generando competencias en los egresados que les permita cubrir las necesidades que exige el área laboral?

    Agradezco su atención.

    Citlalli Vela
    Docente ESCA Santo Tomás

  20. MAESTRA ROCIO, DENTRO DEL MODELO EDUCATIVO DE ORIGEN…SE HACIA REFERENCIA EN EL APOYO A LAS TENDENCIAS DE LA MUNDIALIZACIÓN Y LA GLOBALIZACIÓN,,,JUNTOCON LOS IDIOMAS Y LAS TICS, SIN EMBARGO EN LA ESCA EN LA LICENCIATURA EN RELACIONES COMERCIALES SE VENIAN AIMPARTIENDO 6 SEMESTRES DE INGLES……SE DA INICIO AL MODELO Y ESTAS DESAPARECEN DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR Y CON ELLO SE CONVIERTE HOY DÍA, EN UN GRAN PROBLEMA QUE MERMA EL ÍNDICE TERMINAL DE LOS ESTUDIANTES, ESTE FENÓMENO YA VENÍA DANDODESE EN LA CARRERA DE LNI…..ESTO HA HECHO QUE MERME EL NIVEL DE COMPTENCIA PROFESIONAL Y PERSONAL DE NUESTROS ESTUDIANTES. ¿QU´ESTRATEGIAS SE EBE DE DEFINIR?

    • Maestro Mario, con las reformas educativas nos pasa como con la descentralización, se aplican medidas generales sin considerar las situaciones específicas de algunas de nuestras escuelas. Si en la ESCA el inglés funcionaba bien, había que haberlo mantenido, en todo caso mejorarlo. Eso no ocurre en todas las eacuelas. Por eso comento que es fundamental realizar evaluación. Nos cuesta trabajo dialogar, argumentar y construir juntos. En general como IPN y a pesar de que se imparte el inglés desde hace más de 30 años, como institución no tenemos resultados positivos en ese terreno. Esa situación es necesario que la corrijamos, que trabajemos en el corto plazo para cambiarla porque el inglés es una habilidad fundamental que le puede permitir a los alumnos abrirse camino en ámbitos muy diversos, en el país o fuera del mismo, es por eso que tenemos que discutir nuevas formas para lograr que el objetivo de que nuestros estudiantes dominen en inglés.

  21. Maestra Rocío Huerta; primero me permito felicitarle por el gran conocimiento y visión que posee y comparte. Adicionalmente le comento que ESCA SANTO TOMÁS Y TEPEPAN, actualmente por los tiempos, están trabajando en el Rediseño del M.E.I., en los programas similares, de ahí surge una propuesta de quitar algunas UNIDADES APRENDIZAJE que pertenecen a FORMACION BÁSICA DISCIPLINARIA E INTEGRAL (TRONCO COMÚN), debido que para algunos alumnos resulta repetitivos y «aburridos» dichos contenidos, ya que vieron la mayoría de esos temas en NMS, sin embargo, se tiene la sensación que los alumnos no han desarrollado dicha competencia, p.e. Comunicación Oral y Escrita, inclusive, algunos profesores no tenemos desarrolladas dicha competencia. ¿Qué opina al respecto?, gracias. ¿Sería bueno tener un curso propedéutico? Gracias

    • Maestro Mario, con las reformas educativas nos pasa como con la descentralización, se aplican medidas generales sin considerar las situaciones específicas de algunas de nuestras escuelas. Si en la ESCA el inglés funcionaba bien, había que haberlo mantenido, en todo caso mejorarlo. Eso no ocurre en todas las eacuelas. Por eso comento que es fundamental realizar evaluación. Nos cuesta trabajo dialogar, argumentar y construir juntos. En general como IPN y a pesar de que se imparte el inglés desde hace más de 30 años, como institución no tenemos resultados positivos en ese terreno. Esa situación es necesario que la corrijamos, que trabajemos en el corto plazo para cambiarla porque el inglés es una habilidad fundamental que le puede permitir a los alumnos abrirse camino en ámbitos muy diversos, en el país o fuera del mismo, es por eso que tenemos que discutir nuevas formas para lograr que el objetivo de que nuestros estudiantes dominen en inglés.

    • Estimada maestra Manelic, ciertamente muchos de nuestros estudiantes, particularmente de los que provienen de los centros de estudios científicos y tecnológicos del i.p.n, ya poseen un conjunto de conocimientos y habilidades específicas, porque el ip n cuenta con un bachillerato bivalente, esto es, les ofrece bachillerato general y una especialización técnica en un área determinada. Estos estudiantes cuando llegan al nivel superior sienten que algunos de los contenidos ya os vieron, ya los poseen y por eso manifiestan que les parece repetitivo volverlos abordar. El modelo educativo permite que los estudiantes en esas condiciones pueden presentar exámenes de conocimientos para demostrar que poseen ya esos conocimientos y habilidades requeridas en algunos programas, considero que en este aspecto no hemos trabajado suficientemente, porque a pesar de que estos comentarios son reiterativos, en nuestras escuelas los exámenes de conocimiento, para validar competencias previamente adquiridas, no se ofertan semestre con semestre. Entonces nuestros estudiantes tienen que cursar o volver a cursar algunos contenidos que ya vieron y esta situación no favorece un avance curricular diferenciado. Este concepto: avance curricular diferenciado tenemos que ponerlo en práctica realmente. Atender esas necesidades, si, permitiría fortalecer competencias básicas y genéricas que son indispensables en la formación de nuestros egresados. Saludos

  22. Hola buenas tardes aparte de los cursos se tendría que a ver una campaña para fomentar lo que adquirieron en los cursos para continuar con el reto y asi tener mejores resultados,
    Gracias

    Martha Florencia Bobadilla

  23. Un centro educativo funcional requiere de procesos evaluativos institucionales en los que se realice un diagnóstico y se le de seguimiento a las recomendaciones vertidas por parte del comité evaluador; no hacerlo es perdida de tiempo y de recursos humanos y financieros.

    Los modelos económicos actuales comprenden la multifuncionalidad como parte de una realidad globalizada; a pesar de tener claro que estratégicamente el trabajo colaborativo, la autopercepción, la autonomía para la realización de actividades y el ambiente de trabajo potencializan el funcionamiento de una empresa también lo es que están supeditadas al capital humano.

    Me motiva la idea de la función institucional de incorporar a la sociedad comunidades cognitivas aprovechando los recursos presupuestales.

  24. Buen día,

    Dra. Rocío Huerta
    ¡Felicidades por su investigación y aportación al IPN!

    Muy interesante la pregunta:

    ¿De qué manera podemos enfrentar un mundo cambiante y que demanda retos día con día? donde la innovación educativa ​se presenta como una oportunidad para el desarrollo económico de un país.

    Mi opinión es:

    Hacer un análisis Foda de mi, como docente, reconocer mis debilidades, trabajar en ellas a través de cursos de capacitación e investigación, aumentar mis fortalezas, crear en mis alumnos la importancia de ello y motivarlos a buscar innovación en cualquier proyecto que realicen.

    Un saludo.

    Sofía Avila

    • Estimada profesora Sofía.
      En muchas organizaciones del mundo, las academias y cluastros son el espacio permanente para evaluar el desempeño docente frente a grupo, no como una actividad individual, que sí es muy importante, sino como parte de un trabajo colectivo e institucional hacia la mejora. En el caso de Finlandia, que es de los que más se habla, por sus altos resultados en la prueba PISA, un profesor acompaña a otro profesor a su clase, ahí y con el apoyo de una guía de observación, aprobada por la academia, registra las incidencias en la clase, las intervenciones del profesor, sus fortalezas y debilidades, sin intervenir en la misma. Posteriormente ese reporte se comenta en academia, y se hacen los reconocimientos y observaciones necesarias al profesor, así como se identifican cambios que deben introducirse para mejorar la práctica educativa. Lo anterior en un clima de colaboración académica.
      Esto es una práctica recurrente durante el año, hacia el trabajo de toda la academia y ha sido un elemento valioso para alcanzar los resultados que tienen.

      Saludos cordiales

    • Hola maestra Sofía, estoy de acuerdo en su opinión y además le agregaría un verdadero trabajo colegiado, que tanta falta nos hace para recibir y dar nuestras opiniones del verdadero trabajo que desarrollamos en el aula, y en el cual saldrían a colación los verdaderos problemas que necesitan solución.
      Saludos cordiales.
      Hidalia Argüelles Argüelles.
      Docente: Colegio de Bachilleres del Estado de San Luis Poto sí Plantel No. 13
      hidaliareforma52@hotmail.com.

  25. Hola a todos

    Es importante que todos los involucrados (incluidos profesores y no solamente personal administrativo) participen en el proceso de planeación y evaluación institucional, pues las diferentes perspectivas enriquecen el proceso. La asignación de recursos en general, como parte del proceso de planeación, debe considerar las necesidades de las unidades académicas y para la toma de decisiones respecto a este tema debe considerarse la información proporcionada por quienes están en primera instancia relacionados con el uso y administración de los recursos asignados (profesores y estudiantes), no solo los recursos económicos, sino también los humanos, de infraestructura, etc. y de esta manera coordinarse con la parte administrativa para tener mejores resultados.

    Saludos desde la UPIIZ-IPN (Zacatecas)

    • Estimada profesora Cinthya, gracias por su comentario.

      Ciertamente, en la medida que base de la actividad en las escuelas es la tarea académica, deberían ser los docentes, centralmente, los que realizan la paneación, conjuntamente con las autoridades. Los profesores conocen y comparten la misión del IPN, pero quien define como se alcanzará, son sólo las autoridades, eso le resta profundidad a la definición de objetivos específicos y lleva a poner casi siempre lo administrativo por sobre lo académico. Esta lógica repetida cotidianamente disminuye los alcances de la vida académica y sus productos. Serían muy importantes proyectos de investigación en ese sentido.

      Saludos cordiales

  26. Hola doctora Rocío me da mucho gusto que el IPN cuente con un proceso de planeación para su reforma institucional ya que al leer su tesis y los demás temas que son de tanta importancia para innovar el modelo educativo institucional y de ver que se han realizado diferentes trabajos que han cambiado la formación de los estudiantes en la actualidad. yo soy egresada de la E.S.C.A. y aunque se consideraba una de las mejores en eso tiempos considero que con esta reforma la educación va a ser mucho mejor.
    Hidalia Argüelles Argüelles.
    Docente: Colegio de Bachilleres del estado de San Luis Poto sí plantel numero 13
    hidaliareforma52@hotmail.com.

  27. Hola profesora Estela coincido con su comentario que hace de la profesora Rodríguez, que para innovar un modelo educativo institucional, se necesita modificar el trabajo de las academias, así como el trabajo colegiado, pero después de realizar un análisis contextual y con una formación académica para todos los que trabajamos en las diversas instituciones del país, en la que se tomen en cuenta a directivos, docentes y personal administrativo.
    Hidalia Argüelles Argüelles.
    Docente: Colegio de Bachilleres del estado de San Luis Poto sí plantel numero 13
    hidaliareforma52@hotmail.com.

  28. Hola buenas noches a todos los y las compañeras.
    Mi pregunta es: por que no nos dan conocer a toda la población estudiantil y laboral los proyectos de ley de las reformas, antes de ser aprobadas, para que podamos votar o no por los cambios, y de esa manera poder aceptar sin tener que estar preguntando en que se basaron para dichos cambios.
    Saludos cordiales.Hidalia Argüelles Argüelles.
    Docente: Colegio de Bachilleres del estado de San Luis Poto sí plantel numero 13
    hidaliareforma52@hotmail.com.

  29. Dra. Huerta Buen dia
    soy Miriam Jonguitud Avila trabajo como docente de colegio de bachilleres plantel n.27 en san luis potosi
    felicidades por sus aportaciones en el ambito docente.
    Comparto su opinion. mi pregunta es de que manera involucrar a la parte directiva del plantel en el trabajo colegiado y en la toma de decisiones que surgen del mismo.

  30. Dra. Huerta
    mi nombre es Miriam Jonguitud Avila soy docente de colegio de bachilleres plantel n. 27 de san luis potosi.
    Mi pregunta es que requisitos minimols necesita cubrir un profesionista que aspire a la direccion de un plantel de nivel medio superior ya que algunos de ellos muchas veces no estan involucrados con la actividad docente. y por lo tanto obstaculizan el trabajo docente.

    • Estimada Miriam

      Si, así ocurre en muchas ocasiones. Considero que alguien que desee dirigir un plantel debe surgir, de manera regular*, de los propios planteles. Haber demostrado liderazgo académico, esto es una persona ocupada recurrentemente por la vida académica del plantel, por su actualización profesional, con mucha disciplina y honestidad. Que tenga el respeto de sus compañeros. Crear comunidades que aprenden pasa por la definición de directivos comprometidos con su centro y con la superación de los profesores y del nivel de sus alumnos.

      *(Salvo en circunstancias en las que exista un mal desempeño del plantel en cuestión, que haga imprescindible su reorientación)

      Saludos cordiales.

  31. Dra, Huerta
    mi nombre es Miriam Jonguitud Avila soy docente de colegio de bachilleres plantel 27 de san luis potosi
    Mi pregunta es la siguiente sera importante que los docentes de nivel medio superior tengan la carrera de pedagogia para impartir de manera correcta la enseñanza en el aula

    • Estimada Miriam

      Gracias por tu pregunta.

      De acuerdo a mi experiencia, la base para la docencia en el nivel medio superior y superior son las competencias en el área de conocimiento o disciplina a la cual te vayas a dedicar y una real vocación para la docencia. Las instituciones de educación deben ofertar a sus docentes paquetes formativos que los lleven a dominar las competencias para la docencia, de acuerdo al modelo educativo con el que trabajen.
      Por ejemplo el desempeño de los profesores como facilitadores del conocimiento en el aula, como tutores, como investigadores o como vinculadores con el entorno, son fundamentales para los modelos educativos centrados en el aprendizaje. Considero que cada institución debe proponer trayectorias formativas a sus docentes, para actualizarse en torno a su disciplina y para ser docentes del siglo XXI.

      Saludos cordiales

  32. Estimados docentes, gracias por sus preguntas. Espero poder atender sus inquietudes satisfactoriamente. Me da gusto que este foro tenga una participación tan enriquecedora. Muchas gracias. Iré respondiendo paulatinamente sus preguntas. Mucho me gustaría que pudiesen intervenir en las preguntas de otros profesores.

    Saludos Cordiales

Replica a Rocio Huerta Cancelar la respuesta