Seminario Repensar la Cultura Financiera

Seminario de la familia repensar…

Sesión S15

Miércoles 27 de febrero de 2013, a las 13:00 horas tiempo de la Ciudad de México

En esta sesión contaremos con la participación de Jorge Ramón Silva García, docente-investigador de la Escuela Superior de Economía (ESE), quien conversará con María Reyna Navarro García docente del  CECyT 12 y Marly Cruz Santiago, docente del CECyT 12.

Se tratará sobre el tema: ”¿Por qué es necesaria la educación económica y financiera en las universidades?”

El tema se encuentra desarrollado en:

¿Por que es necesaria la educación económica y financiera en las universidades?

  • Mundo Siglo XXI, revista del CIECAS-IPN
    ISSN 1870-2872, Núm. 25, Vol. VII, 2011, pp. 79-99

También les ponemos a su disposición el documento complementario:

Educación financiera desde el jardín infantil hasta la etapa postsecundaria.

  • Treasury, U. D. (s.f.). U.S. Department of Treasury. (D. o. Treasury, Ed.)

               Obtenido de http://www.treas.gov/press/releases/reports/flec_natstrat_espan_52206.pdf

No dejen de leer el aperitivo que se muestra a continuación:

http://educacionadebate.org/37903/daran-educacion-financiera-a-estudiantes-del-inea

http://www.riieeme.mx/SRCF.html

  • Facebook: SRCFOficial
  • Twitter: @LaSrcf

46 pensamientos en “Sesión S15

  1. ¿A qué crees que se deba el poco interés de las instituciones educativas del NMS y del NS por implementar no sólo talleres y cursos de Educación económica y financiera, sino a incluir unidades de aprendizaje dentro de todos los planes y programas de estudio de todas las carreras, para fortalecer esta la competencia financiera en los estudiantes de estos niveles educativos?

    Marly Cruz Santiago
    CECyT 12

    • Me parece que, fundamentalmente, se explica por la falta de visión tanto de las autoridades como de las propias instituciones. Aún no se ha comprendido plenamente que las empresas que elaboran bienes y servicios de alto valor agregado, productividad y calidad son las que crean personas con formación técnica y universitaria. Me parece que aun no se ha comprendido que los jóvenes universitarios posen un enorme potencial para la creación de empresas altamente competitivas que pueden ser un factor detonante para el crecimiento económico, la generación de empleos y la redistribución de la riqueza.

  2. En la unidad específica de nociones de finanzas, los jóvenes construyen un conocimiento sobre los índices de liquidez, solvencia y otros, determinando así un número, pero les cuesta trabajo explicar la relación entre el propio índice y cómo se pueden utilizar estos datos para la toma de decisiones de quienes dentro de la empresa están facultados para ello. ¿a qué crees que se deba esta falta de interpretación cualitativa?, ya que los estudiantes en estos caso determinan el índice numérico, por ejemplo, de endeudamiento pero les cuesta mucho trabajo explicar el significado del mismo.

    • A este respecto, creo que el problema puede ser multifactorial, explicándose por motivos propios del alumno, del tema y de las técnicas empleadas por el profesor. En la ESE, consideramos que, sobre todo en un sistema educativo basado en el desarrollo de competencias, los profesores deben desarrollar su actividad creativa para transmitir a los estudiantes la información de manera que les pueda ser atractiva y digerible. En este sentido, algunos profesores de la ESE trabajan con algunas técnicas didácticas (incluidos juegos y simulaciones) que permiten que el alumno viva la experiencia de HACER las cosas, lo que al complementarse con el uso de periódicos, revistas y portales de internet especializados, haga que la información sea procesada por ellos de una mejor manera al relacionarla con cosas que ellos entienden y les interesa.

  3. En el documento de estudio nos comentas que según la OCDE (2000-2007), las cifras relativas a la PEA y a la PEA desocupada demuestran una paradoja pues por un lado, México es uno de los países que cuentan con menor proporción de Población Económicamente Activa Ocupada, pero por otro lado es el país que registra, también, una menor PEA desocupada, ¿puedes ampliar la explicación de este fenómeno?

    CECyT 12

    • Efectivamente. Por un lado, las cifras de la PEA Ocupada para México se encuentran entre las mas bajas en los países de la OCDE. Pero por otra parte, las estadísticas para el grupo de países muestran que México se encuentra entre los que tienen menor tasa de desempleo. Esto es debido a que las estadísticas de la población ocupada incluyen a las personas que trabajan parcialmente o que se autoemplean. Es decir, entre otras cosas, las estadísticas incluyen a las personas que se encuentran en la economía informal, lo que hace que las cifras de la PEA Desocupada se reduzcan.

  4. En el documento de referencia comentas sobre la poca supervivencia de las pymes y el grado deficiente de generación de empleos por parte de estas empresas, esta es una situación preocupante para la economía del país y yo me preguntaría ¿cuál es, entonces la razón por la que las pymes gozan de tantos apoyos gubernamentales? Y puedo quizá hacer una correlación con un salón de clases en el que del 100% de los estudiantes sólo el 50%, en promedio, logra aprobar la unidad de aprendizaje, considerando que todos tienen condiciones semejantes para poder acreditarla y que las instituciones educativas, igual cuentan con apoyos gubernamentales nada despreciables, ¿.Cuál es tu opinión al respecto?

    CECyT 12

    • Uno de los grandes problemas de las Pymes es que, a pesar de la disponibilidad de recursos públicos para su apoyo, estos no llegan en tiempo y forma, independientemente de que muchos de los recursos son asignados bajo criterios no económicos ni financieros, lo que hace que el resultado de su empleo sea menos que satisfactorio.

      Respecto del aprovechamiento de los alumnos, a pesar de la existencia de incentivos para estudiar, me parece que este es un problema mas complejo y en en el que intervienen muchos factores de carácter objetivo y subjetivo. Entre los primeros se puede mencionar aspectos económicos, políticos y sociales, en tanto que entre los segundos se encuentran aspectos personales (emocionales y psicológicos) de cada alumno. Por tal razón, creo que seria un error tratar de entender el bajo aprovechamiento frente a los programas de apoyo económico a los estudiantes.

  5. En el siglo XX los gobiernos estaban preocupados por la educación y fomentaban técnicas, estrategias para que los estudiantes supieran leer y escribir de la forma más correcta, ahora en el siglo XXI la preocupación da un cambio y se enfoca a fomentar, entre otras cosas, una cultura financiera en los niños, jóvenes y adultos para que estos cuiden su futuro económico y financiero. Usted como docente-investigador ¿se ha percatado de este cambio o son resultados poco visibles en las universidades?

    CECyT 12

    • El cambio es evidente. Las políticas públicas se están reorientando a desarrollar algunas habilidades y conocimientos entre los estudiantes, si bien, los avances han sido demasiado lentos. Creo que, de ninguna manera, se debe dejar de lado el desarrollo de habilidades indispensables para el futuro de las personas, tales como la comprensión lectora y la escritura. Si además, las utilizamos para desarrollar habilidades y criterios que permitan a las personas tomar mejores decisiones en el empleo de su patrimonio y la creación de este, el resultado será el contar con ciudadanos más participativos que contribuyan a formar una economía más justa y una sociedad que genere más oportunidades para todos. Esto no se puede hacer por decreto.

  6. Si bien se sabe que las decisiones económicas tomadas sin los conocimientos suficientes provocan caer en errores, ¿considera que solo es cuestión de falta de valores que se construyen en casa o hay algún otro factor que impide a los jóvenes tener y promover una buena cultura financiera?

    • Como en todos los aspectos de la vida, la educación es un factor fundamental en la vida de las personas. Y la que proviene de la familia desempeña un papel fundamental. Los principios y valores que la familia inculca en los niños, en gran medida, condicionará el desarrollo de las personas y la forma en que interactúan con otras personas. De igual manera, la educación económica debe provenir, fundamentalmente, del seno familiar, debido al proceso de imitación de las personas en las edades iniciales: los niños sueles repetir o imitar los actos de los padres y hermanos. Por la tanto, padres con hábitos de ahorro y administración del patrimonio familiar, sueles criar y educar niños que dese su temprana infancia tienen inquietud y deseo de ahorrar.

      Es indispensable empezar a desarrollar una educación económica básica entre los jóvenes y adultos, a fin de que estos lo puedan inculcar en lo futuros adultos de este país.

  7. Viendo los datos que presenta sobre los problemas a los que estamos expuestos los jóvenes, suenan alarmantes, no solo por el hecho de adicciones, pobreza, desempleo, deserción si no por qué los programas que se implementan para erradicar estos problemas, no han tenido el resultado esperado, le hago la pregunta de ¿Qué programa sería el más idóneo para tratar temas tan alarmantes como los anteriores desde un enfoque económico?

    CECyT 12

    • Creo que más que hablar de modelos económicos, muchos de los cuales han mostrado ser eficientes en algunos países, pero han producido otros resultados en otros, lo que es realmente importante es que los ciudadanos empiecen a participar en la solución de los problemas económicos, políticos y sociales de su país. En la medida que los ciudadanos participen en el diseño de las políticas públicas, estarán influyendo en las decisiones gubernamentales al momento de asignar recursos públicos al atender los problemas realmente indispensables. Para ello, la condición indispensable es que los ciudadanos entiendan conceptos económicos y financieros elementales.

  8. ¿Considera usted que la participación que tiene el IPN con instituciones del sector privado han reflejado buenos resultados en los jóvenes universitarios en materia de cultura financiera? Si es así, de ¿qué manera se refleja el avance? y si no, ¿qué falta por hacer?

    • El IPN ha establecido relaciones con instituciones públicas y privadas, incluyendo bancos y la propia Condusef, que han contribuido a concientizar a la comunidad politécnica de que es necesario contar con una formación económica y financiera elemental. Un ejemplo importante es el hecho de que desde el 2010 a la fecha se ha impartido un Taller de Educación Económica y Financiera , por colegas de la ESE del IPN, a casi 600 profesores de 19 planteles de nivel medio superior y superior, con la intención de ayudarles a transmitir los conceptos elementales a los estudiantes.

      No obstante, este esfuerzo aun es pequeño, pues los programas de educacion de las instituciones financieras solo se han concentrado en el desarrollo de la “bancarización” y se ha dejado de lado aspectos más importantes, como el desarrollo de habilidades económicas y financieras. A esto, se debe agregar la resistencia al cambio de muchas personas, tanto autoridades, como docentes y estudiantes, que consideran que, al poseer una formación universitaria o profesional, no requiere de información adicional.

  9. Patricia M. García Ortega

    Hola Jorge!! Magnifico día, gracias por el material que nos compartes, ¿Qué estrategia y acciones propones para mejorar e iniciar desde la educación básica, la educación financiera en México y, como consecuencia mejorar los resultados al egresar un estudiante (recurso humano) del nivel superior…

    Hasta siempre

    • Me parece que la mejor estrategia es convencer a las autoridades federales de que es necesario llevar a cabo un programa de «alfabetizacion» economica entre los ciudadanos, a fin de ayudarles a desarrollar las habilidades económicas y financieras que les permitan tomar decisiones razonadas al asignar sus recurso y administrar su patrimonio.

      No obstante, debemos ser conscientes de que ello llevara mucho tiempo, por lo que seria una buena idea empezar por las instituciones de educación media superior y superior. Por lo tanto, es necesario convencer a las autoridades federales y estatales, así como a las empresas comprometidas con el desarrollo de México de que debemos hacer un esfuerzo para preparar un Programa de Educación Económica y Financiera al que se debe destinar recursos humano, económicos, materiales y técnicos que permitirán elevar el capital humano de los jóvenes estudiantes al concluir sus estudios.

  10. ¡Buen día!

    Agradecemos al Mtro.Jorge Silva por compartir sus aportaciones con datos estadísticos que nos ayudan a entender el contexto. A partir de la reflexión de su documento ¿Nos podría compartir algunas estrategias concretas que podemos implementar los docentes en el aula para promover la cultura económica entre nuestros estudiantes?

    Gracias.
    Yereli Soto.
    ESCA Santo Tomás.

    • Creo que se puede empezar por emplear estrategias de simulación y aprendizaje cooperativo mediante las cuales se permita a los estudiantes conocer algunos conceptos elementales de la economía y las finanzas, poniendo especial énfasis en la forma como estos afectan sus decisiones, su patrimonio y su bienestar. Si los alumnos comprenden los efectos de la inflación o del interés compuesto sobre su patrimonio, si los estudiantes comprenden e incorporan a sus decisiones un concepto como el de Costo de Oportunidad, mas que sus definiciones, el aprendizaje sera mas significativo. Si, ademas, estas actividades se pueden realizar de manera ludica y/o didáctica que les permita divertirse al tiempo de VIVIR y HACER el conocimiento y la Economía, esto tendrá un efecto mas importante, de mayor alcance y con efectos que rápidamente se dispersaran entre sus familias, compañeros y amigos.

  11. Buenas tardes;
    Gracias al Maestro Jorge R. Silva García, por compartir su material y el tiempo dedicado al SRCF, y les deseo el mayor de los éxitos al grupo de profesores investigadores, alumnos y participantes del SRCF. Mi pregunta es: ¿QUÉ ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE REALIZAN EN LA E.S.E SOBRE CULTURA FINANCIERA QUÉ SE PUDIERA APLICAR A OTRS ESCUELAS DEL IPN?

    Gracias.

    • En la ESE un grupo de profesores colaboradores de la Coordinación de Educación Económica y Financiera trabaja en una serie de herramientas didácticas que incluyen el aprendizaje cooperativo, la instrucción directa, la investigación y la simulación. Todas ellas permiten a los estudiantes desarrollar algunas habilidades específicas. Sobra decir que estas responden al grado de avance de los estudiantes y al objetivo específico de la asignatura y del tema… Durante los últimos 3 años se han impartido 18 talleres de educación económica y financiera (aproximadamente 600 profesores) del mismo número de instituciones de nivel medio superior y superior, por lo que si usted busca en su plantel, probablemente encontrará profesores que hayan participado en alguno de los talleres y le podrían ayudar a instrumentar algunas de estas estrategias educativas.

  12. Buen día Maestro Jorge Silva, le agradezco su aportación y participación en este seminario abordando un tema muy importante para nosotros los jovenes,: «la importancia de la cultura financiera y económica en las universidades» A mi parecer existe una paradoja muy marcada del dinero, ya que para muchas personas el dinero es esencial en la vida diaria sin embargo no le dan la debida importancia a saber llevar una buena cultura financiera -económica sabiendo que una cosa lleva a la otra. ¿A qué cree que se deba está tan marcada paradoja financiera?

    • Tiene razón. para muchas personas el dinero es algo «indispensable». A pesar de ello, no tenemos los hábitos y conocimientos necesarios para administrarlo adecuadamente. Creo que, en gran medida, esto ocurre debido a que ni en la educación formal ni en la informal se ha establecido una forma y contenido de lo que debe ser la educación económica.

      Los padres trasnmiten conocimientos económicos y financieros a los hijos, sin tener la´información mínima indispensable y sin la forma como se debe hacer. De igual manera, en las escuelas los maestros no poseen con una metodología específica para transmitir los conocimientos económicos fundamentales. Las personas aprenden experimentando y, dado lo anterior, muchas ocasiones las experiencias/resultados no son muy gratos.

      Creo que, como país, debemos empezar a trabajar en un contenido mínimo en las instituciones educativas sobre conocimientos económicos. Ello ayudará a entender la relación d elas personas con el dinero.

  13. El documento de referencia que ofreces maestro Jorge, nos refleja una realidad en números que no siempre tenemos en cuenta para hacer nuestras planeaciones de vida, profesionales y personales. Las áreas de formación en el IPN, los planes educativos en particular, no contemplan hasta el momento una planeación de vida desde todos los ámbitos pero veo que tu propuesta va más allá ¿cómo aterrizar las ideas de la economía en todas las áreas del conocimiento con propuestas innovadoras para ser empleadores y no empleados únicamente?

    Víctor Hugo Luna Acevedo
    Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

    • Mtro., tiene usted toda la razón. Creo que una forma de empezar es haciendo entender a los jóvenes que cada decisión que toman en su vida cotidiana implica una decisión económica. Deben considerar que existen costos y beneficios. Cuando van al cine o a un concierto, cuando van a clase o se ausentan, cuando eligen una carrera y no otra, cuando eligen un empleo o ser empleadores. En la medida que sean conscientes de lo que implica tomar una decisión y que, frecuentemente, ella requiere de asignar recursos económicos, humanos y materiales, podrán considerar aspectos que, de otra manera, dejarían de lado.

  14. ¿PORQUE NO SE MOTIVA EN LOS ALUMNOS,UN PROGRAMA QUE SE COORDINE CON DIFERENTES UNIDADES DE APRENDIZAJE, PARECIDO A UN PROYECTO AULA, PERO EN EL CUAL EL GRUPO AL FINAL DEBE REGISTRAR GANANCIAS DE UN PRODUCTO DESARROLLADO POR LOS MISMOS?

    • Alain, ya existen este tipo de ejercicios, tanto en instituciones públicas como privadas. Entiendo que en el iPN una de ellas es la ESCA e incluso en algunos CECyTs. Creo que la cuestión es qué hacer para que se conviertan en un programa institucional y establecer la organización y funcionamiento. Creo que instituciones como la ESE podrían apoyar en los contenidos de los programas o estándares de conocimiento.

  15. La cultura financiera es parte de la formación integral de los individuos, no solo en la universidad, sino desde la educación básica, debiéndose intensificar en el NMS, y culminar para la práctica en el NS, la inversión en programas de educación financiera, al parecer, no ha sido suficiente, sin embargo algunas ONG’s y dependencias gubernamentales imparten y fomentan cursos de educación financiera, aunado al análisis que realiza en su artículo, ¿Qué situación enfrenta la cultura financiera en México actualmente?

    CECyT 12

    • Creo que podrían considerarse varios parámetros que podrían ir desde los hábitos de ahorro y las decisiones de inversión, hasta la elección de un empleo entre varias posibilidades, la elección y aportaciones voluntarias a su fondo de pensiones, e incluso la elección entre buscar un empleo o crear su propia empresa, por peque que ésta sea.

  16. ¿Es el autoempleo una muestra de cultura financiera?

    CECyT 12

    • Definitivamente, el autoempleo es una manifestación de la cultura financiera, si bien es necesario hacer una puntualización. Cuando el autoempleo es el resultado de la falta de oportunidades que una sociedad pueda ofrecer a sus ciudadanos, obligándolos a ir a la economía informal a realizar actividades no productivas, e incluso delictivas, no puede ser considerada como un logro de la cultura financiera, pues si bien momentáneamente permite resolver las necesidades básicas de algunas personas y sus familias, en el mediano y largo plazo, las limita aún más de las oportunidades de inclusión económica, política y social. Por otra parte, si el autoempleo, como en el caso anterior, es producto de la falta de oportunidades pero lleva a las personas desarrollar actividades creativas, productivas y empresariales, entonces la cultura financiera se ha reflejado en la solución de problemas, el crecimiento de la economía, la generación de empleos y la redistribución de la riqueza, lo que en última instancia se reflejará en mayores niveles de bienestar y la reducción de problemas socioeconómicos.

  17. ¿Se puede estimar el plazo en el cual los egresados de NS puedan aportar los conocimientos de cultura financiera en las empresas en que laboren?

    CECyT 12

    • Las cifras de la Secretaría de Economía muestran que la mayor parte de las personas que poseen escolaridad de nivel superior que se hacen empresarias, no lo hicieron sino hasta después de varios años de haber laborado para alguna empresa pública o privada. Esto indica que, no es sino después de algunos años de experiencia laboral, en los que las personas deciden crear sus propias empresas. Es decir, el factor fundamental es la experiencia. Por lo tanto, las instituciones educativas de nivel medio superior y superior deben plantearse la interrogante “¿es posible dotar de esa experiencia en los salones de clase y durante la formación formal?”. Si esto se puede hacer, se estará ahorrando tiempo en la acumulación del capital humano de las personas y ayudarlas a desarrollar sus habilidades a edades más tempranas.

  18. ¿Cómo se percibiría en específico el cambio de la cultura financiera de los jóvenes egresados?

    • Creo que podrían considerarse varios parámetros que podrían ir desde los hábitos de ahorro y las decisiones de inversión, hasta la elección de un empleo entre varias posibilidades, la elección y aportaciones voluntarias a su fondo de pensiones, e incluso la elección entre buscar un empleo o crear su propia empresa, por peque que ésta sea.

  19. Estimado Maestro Jorge Silva:

    Agradezco su excelente participación y compartir sus conocimientos, con base a lo que expone respecto al cambio que se da en el perfil de personal que se dedica ejercer actividades no lícitas, éstos hoy en día generan ingresos que forman parte de la economía, de alguna manera también generan empleos, aunque no necesariamente quiere decir que sea el mejor empleo, es decir, mantienen activa la economía, también la economía informal, quizá todo ello como resultado de una política económica que no dimensionó el efecto (mala). Su propuesta y acciones que se han tomado referente a educar económicamente me parecen totalmente oportunas y necesarias, al respecto surgen dos preguntas:

    ¿Tienen valorado o medido en cuánto tiempo, y a qué niveles llegarán los cursos que actualmente se imparten? Quizá con ese valor se pueda vislumbrar que se deben incrementar los esfuerzos para lograr un cambio sustancial en nuestro país.

    ¿Se tienen las estrategias para hacer que estos cursos lleguen a todas las empresas del país? Definitivamente en D. F. y área metropolitana se encuentran gran parte de ellas, pero también se encuentran en el resto del país y varias de ellas son empresas que requieren de este tipo de apoyos.

    Solo me resta decirle, felicidades por su brillante participación.

    Atentamente.

    Citlalli Vela

    ESCA Santo Tomás

    • Citlalli, acerca de tu primer pregunta, desafortunadamente los Talleres de educación económica que ha impartido la ESE en otras unidades del IPN no han sido como un programa institucional, sino de manera informal. Esto implica que, frecuentemente, los profesores asistentes solo lo hacen por una instrucción y no por deseo, lo que nos ha dificultado mantener comunicación con ellos y poder tener una idea de la forma y cantidad en que replican la información que reciben en el taller con sus alumnos y otros profesores. Creo que si logramos que estos pequeños esfuerzos se vuelvan un programa institucional, ello facilitaría enormemente el obtener una serie de indicadores y estadísticas para determinar su utilidad.

      En cuanto a tu segunda pregunta, a mediados del año anterior la ESE, a través del director y la Coordinación de Educación Económica y Financiera, presentaron una propuesta a la Secretaria de Desarrollo Económico para impartir un Taller de Educación Economica a los pequeños empresarios del DF. La propuesta fue bien recibida y se acordó que se llevaría a tres mil pequeños empresarios. El problema es que, por asuntos burocráticos y la proximidad del cambio de gobierno, el programa no se pudo implementar. Esperamos que en las próximas semanas la nueva administración de la Ciudad de México pueda retomar la iniciativa. De igual manera, se ha apoyado al CEC Oaxaca par buscar el apoyo del gobierno del estado, a fin de formar a los pequeños empresarios de la entidad y esperamos que en los próximos meses haya un buen resultado al respecto.

  20. se debe de motivar a los alumnos a buscar la manera de ejercer al mismo tiempo de estudio y buscar la experiencia para al salir saber como desenvolverse

    • Alain, creo que tu observación es acertada. Si logramos que durante los últimos semestres de los estudios superiores los estudiantes pueden adquirir la experiencia de estar en alguna empresa pública, privada o socia, al terminar sus estudios tendrán un panorama más amplio y buscar nuevas alternativas a través de la creación de sus propias empresas, sin importar el tamaño, pero sí aplicando el cumula de conocimientos adquiridos en sus respectivas carreras.

  21. GRACIAS POR SUS APORTACIONES, ¿Deberia haber campañas para fomentar las culturas financieras para motivar el auto empleo para motivar a los alumnos ?

    • Martha, personalmente creo que sería muy importante el hecho de que se preparen no campañas, sino programas de educación económica y financiera en toda la población, en general, y en la comunidad del IPN, en particular. Estos programas deben abarcar aspectos como la administración del patrimonio personal o familiar, el ahorro y la inversión, el efecto de las variables económicos en las decisiones personales y la creación de empresas.

  22. Este tema me resulta de los más interesante, ya que en México y más aún en las escuelas y universidades, esta estrategia no ha tenido un gran fomento en aula, ya que por naturaleza esta estrategia se en un sentido contrario a través del consumismo, y con ello a la realizaciones de erogaciones innecesarias, tales es el caso y de manera particular en mi escuela (ESCA SANTO TOMÁS DEL IPN), el pasado 14 de febrero del presente año, con motivo del día de San Valentín o el bien conocido día del “amor y la amistad”, el valor del mercado fue aproximadamente de $1,200,000,000.00 en el Distrito Federal, ante tal situación, me tocó ver que la mayoría de los alumnos de este plantel, regalaban globos metálicos, osos de peluche, chocolates, teléfonos celulares, flores, etc., a sus amigos (as) o novios (as), y en su caso este regalo fue a trece mensualidades y sin intereses y a pagar a partir de mayo, dado este fenómeno del consumismo, nos damos cuenta plenamente, que los alumnos de cualquier nivel de educación ante eventos y momento como estos, poco interés o conocimiento tiene de aplicar alguna estrategia del ahorro.

    Desafortunadamente no existe este tipo de educación y más de concientización del ahorro, por lo tanto, es de gran relevancia que este tipo de foros de educación financiera, debería considerarse como algo básico en la formación de los estudiantes de todo nivel, a fin de poder optimizar los recursos que la familia con tantos esfuerzos obtiene, evitando con ello gastos innecesarios y superfluos, que más allá que nos generen una tranquilidad familiar conllevan a una serie de preocupaciones de pago de los pasivos contraídos.

    Quisiera comentar que algún día tomando un curso de Finanzas, vi un video titulado “la riqueza no es un secreto”, en donde se dice claramente que la clase alta invierte en activos para tener mayor riqueza, y que la clase media o baja invierte en pasivos, y con ello estar endeudados parte de su larga vida.

    Es muy común que algunos egresados de las universidades, cuando adquieren su primer trabajo, y aún de que no hayan recibido su quincena, curiosamente ya han adquirido deudas con salarios aun no recibido o devengado, tal vez la cultura del gasto este más abierto a desarrollarse que el diseño de la estrategia del ahorro o la previsión del gasto. Considero que es importante definir estrategias que fomenten esta cultura de la optimización de los recursos en las universidades, ya que es bien cierto que los estudiantes universitarios de este momento son el presente y futuro de nuestro país, por lo tanto qué tipo de administradores de los recursos de las empresas o instituciones públicas vamos a tener en un no lejano tiempo?.

    • Mario, tiene usted toda la razón. Por razones como las que menciona y las mencionadas en el artículo que dio origen a este seminario es que la ESE y la Coordinación de Educación Económica y Financiera proponen que se preparen programas de educación económica entre su personal docente y comunidad estudiantil. Esperemos que ello y la participación de gente como ustedes en espacios como este seminario contribuyan a que podamos preparar un programa institucional.

  23. ¿CÓMO PODEMOS CAMBIAR LA CULTURA DEL CONSUMISMO EN LOS ALUMNOS?

    • Mario, creo que la cuestión es enseñarles que cada decisión que toman implica costos y beneficios, asi como el destino de recursos que frecuentemente son escaso. Por ello, deben ser conscientes de sus decisiones. Lógicamente, es un esfuerzo que debe iniciar en casa y ser reforzado por la educación formal.

      Dado que muchos hogares y familias, a su vez, carecen de educación económica, les es difícil hacerlo con los hijos, entonces surge la necesidad de empezar en las instituciones educativas de nivel superior. Creo que aquí surge una oportunidad muy importante en el IPN.

Replica a C.P. MANELIC MAGANDA Cancelar la respuesta